Publications

Cómo descolonizar el nexo entre la acción humanitaria, el desarrollo y la consolidación de la paz?

Recomendaciones de políticas para donantes, las Naciones Unidas, otras agencias internacionales y organizaciones no gubernamentales

Release Date

2024

Language

  • Spanish

Topics

  • Building Peace and Social Cohesion

Los últimos llamados a descolonizar la ayuda desde dentro de las oenegés del sector humanitario provienen de una crítica fundamental al sistema humanitario internacional que afloró del movimiento Black Lives Matter (BLM) en 2020. La crítica decolonial hace hincapié en los desequilibrios de poder y en el racismo estructural que puede rastrearse a partir de la era colonial. Estos legados coloniales aún impregnan el sistema humanitario internacional y son más evidentes en el ámbito de las organizaciones internacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que dan forma a la estructura de la ayuda humanitaria. El debate sobre la “descolonización de la ayuda” ha sido retomado por las organizaciones humanitarias, de desarrollo y consolidación de la paz. Esta “descolonización de la ayuda” se define ampliamente como los procesos de reflexión, análisis y de acciones críticas que buscan identificar y desmantelar dichos desequilibrios de poder y el racismo estructural, con el fin de conseguir un sistema humanitario más equitativo que se centre en la común condición humana de su personal y de las comunidades a las que atiende.

La crítica decolonial es especialmente relevante para el triple nexo entre la acción humanitaria, el desarrollo y la consolidación de la paz, conocido como triple nexo HDP o nexo del HDP, por sus siglas en inglés. Este debate del nexo del HDP surgió en la Cumbre Humanitaria Mundial de 2016 (WHS, por sus siglas en inglés) como parte de “una nueva forma de trabajar” destinada a mejorar la integración de los actores humanitarios gubernamentales y no-gubernamentales “locales” en el sistema humanitario. En consonancia con el “gran pacto”, un acuerdo producto de la WHS, se espera que los signatarios trabajen en pro de “resultados colectivos” y de la “localización”, promoviendo un enfoque ascendente -de abajo hacia arriba- mediante el análisis conjunto y el acceso directo a la financiación para estos actores locales. Sostenemos que la actual implementación del nexo del HDP no logra abordar las asimetrías de poder ni las desigualdades estructurales del sistema humanitario internacional. Más allá de un planteamiento ascendente para la “localización”, hacemos un llamado a un replanteamiento decolonial que reconozca cómo los legados coloniales influyen en los flujos de financiamiento, la distribución del personal y en la facultad de decidir, así como en las normas y actitudes dentro del sector humanitario.

PDF-Download

[Spanish] (3.51 MB)
download icon

Cite as

@techreport{MeininghausBolanosSuarezHaidaraEtAl2024, author = "Esther Meininghaus and Rodrigo Bolaños Suárez and Boubacar Haidara and Birgit Kemmerling and Marie Müller-Koné and Ahmad Al-Khalil and Riyadh Al-Khadhra and Mario Behrens and Flavia Eichmann and Maria Grosz-Ngaté and Fabian Halfpap and Roland Hansen and Thomas Hoerz and Demba Karagnara and Simaya Ladu James and Althea-Maria Rivas and Abdourahman Sow and Rebekka Toyka", title = "Cómo descolonizar el nexo entre la acción humanitaria, el desarrollo y la consolidación de la paz?", subtitle = "Recomendaciones de políticas para donantes, las Naciones Unidas, otras agencias internacionales y organizaciones no gubernamentales ", latexTitle = "Cómo descolonizar el nexo entre la acción humanitaria, el desarrollo y la consolidación de la paz?", publisher = "bicc", institution = "bicc", type = "BICC Policy brief", year = "2024", address = "Bonn", }

Document-Type

BICC Policy brief

Publisher

bicc

Place

Bonn